sábado, 7 de abril de 2018

"¿Porque el ruso es ruso?¨" (7 de abril de 1879)


“La gente usa el lenguaje, sin saber cómo se formó, por lo que parece que el lenguaje no es tanto una manifestación de creatividad consciente como un flujo involuntario del espíritu mismo.”
-Gustav Shpet-
Por Gabriel Macías Nito 
En la década de los años veinte, posteriores a la Revolución rusa, surgió un importante número de pensadores rusos. Muchos de ellos, no compartían los ideales bolcheviques y   encontraron refugio en una institución de Moscú llamada Academia Estatal de las Ciencias Artísticas. La GAKhN (Gosudarstvennaia akademiia khudozhestvennykh nauk), era una isla de erudición relativamente independiente, ahí, abiertamente, se llevaban a cabo profundos debates intelectuales. Fue determinante para la continuidad cultural de Rusia, pero dicha aportación se valoró mucho tiempo después.

Gran parte del crédito de GAKhN se debe a Gustav Shpet, miembro desde su creación en 1921 (cuando todavía era conocida como la Academia de Ciencias Artísticas de Rusia. Shpet fue un filósofo, psicólogo, teórico de arte y traductor ucraniano y ruso. Representante de la psicología étnica en busca de “la razón de ser del ruso”.

Sus estudios filosóficos combinaron el análisis de Husserl a la cultura e idiosincrasia rusa y eslava. En la actualidad se reconoce a Shpet como el pensador que llevó la filosofía husserliana, a Rusia, pero fue más allá, la modificó creativamente y, en ocasiones, se expone que Husserl tuvo en Shpet a su gran difusor en el mundo ruso, ucraniano y eslavo.

El planteamiento filosófico desarrollado por Edmund Husserl, asume la tarea de describir el sentido que el mundo tiene para las personas. Ha sido el motor de grandes líneas del pensamiento contemporáneo tales como la Deconstrucción, la Posmodernidad y el Existencialismo. Hoy en día la figura de Gustav Shpet ha cobrado un renovado interés y reconocimiento y se valora de forma determinante su trabajo.

Shpet fue injustamente ejecutado en 1937 junto con cientos de miles de otras víctimas inocentes, en lo que se conoce como “la Gran purga”. Aquella campaña de represión política con la que Stalin eliminó a todos los “saboteadores y contrarrevolucionarios” que estuvieran en contra del comunismo.

Gustav Gustavovich Shpet nació en Kiev, 25 de marzo (7 de abril, del calendario gregoriano) de 1879. Toda su vida pensó y escribió en ruso y para Rusia, hizo importantes aportaciones en la ciencia y la cultura rusa. En sus estudios buscaba no solo la razón de ser de los rusos, sino de todo aquel que tuviera un origen eslavo, fue este planteamiento, tan alejado del comunismo lo que le llevó a la muerte y su obra fue reconocida muchas décadas después.

En la actualidad sus trabajos se republican, lecturas científicas y conferencias se llevan a cabo en su honor, y los psicólogos de las nuevas generaciones, que solo recientemente han aprendido sobre él, le dedican investigaciones históricas y científicas.

Es probable que la verdadera contribución de Shpet a la historia del pensamiento científico no este del todo apreciada. Pero ya no hay duda de que este es un pensador a escala mundial.

Pensamos a partir de lo que nos rodea, hablamos lo que pensamos, somos lo que hablamos

viernes, 6 de abril de 2018

Pogromo de Kishinev (6 de abril de 1903)


“POGROMO (del ruso pogrom, 'devastación'), ataque contra la propiedad o la vida de minorías nacionales, raciales o religiosas, realizado por las multitudes y aprobado o tolerado por las autoridades”.
Por Gabriel Macías Nito
Moldavia es una república exsoviética que tiene una larga historia de dominación exterior, anterior al dominio soviético, estuvo bajo control otomano y austriaco. Al iniciar el siglo XIX los rusos ocuparon la parte oriental y pasó a formar parte del Imperio ruso hasta la Revolución rusa cuando se le integró a la Rumania independiente, pero fue tomada por la URSS 1940. Fue ocupada por las fuerzas alemanas durante la II Guerra Mundial y sufrió muchos daños.

Kishinev, que es en el presente conocida con el nombre de Chisinau es la capital y la ciudad más grande de Moldavia, república independiente tras la caída de la Unión Soviética en 1991.

A comienzos del Siglo XX cerca del 50% de la población de Kishinev era de origen judío, y todo el territorio estaba dominado por el gobierno zarista, la postura frente a sus ciudadanos judíos era claramente antisemita. El Imperio ruso, consideraban a los judíos que habían nacido en aquellos territorios y que vivían allí siglos atrás, como extranjeros no aceptados.

El 6 de abril de 1903, cuando recién iniciaba el siglo XX, la Comunidad Judía de Kishinev sufriría un terrible evento, dos días de violencia callejera que en aquellos días impactaron al mundo y cambiaron el curso de la historia judía.

Los disturbios comenzaron el domingo de Pascua, los rumores de que un cristiano había sido asesinado por judíos se propagaron por la ciudad. Esto desató la furia del pueblo que encolerizados se dirigieron a los barrios judíos y comenzaron a atacar a sus habitantes, incendiaron sus viviendas, destruyeron comercios, cometieron violaciones y matanzas.

Se estima que cerca de 50 personas fueron brutalmente asesinadas, 600 gravemente heridos y una multitud de viviendas primero saqueadas y después completamente destruidas. El sanguinario pogromo de Kishinev tuvo repercusiones importantes en Rusia, sobre todo entre la población civil y principalmente, entre intelectuales artistas y escritores. A pesar de los reclamos mundiales, el gobierno imperial sólo condenó a cinco años de prisión a dos hombres y otros veintidós solo fueron sentenciados por uno o dos años.

El Pogromo de Kishinev fue decisivo para que decenas de miles de judíos de Rusia emigraran a tierras americanas, principalmente a Estados Unidos. Algunos más a Palestina que más tarde se convertiría en el Estado de Israel.

Indirectamente, y antes del Holocausto nazi, este, pogromo fue el evento que consolidó y justificó los ideales sionistas planteados décadas atrás. El sionismo planteaba la creación de un estado para una población judía y la violencia vivida aquellos días en Kishinev evidenciaba la necesidad de un territorio…

…La forma en la que nació en Estado de Israel en 1948 es otra historia.

jueves, 5 de abril de 2018

Batalla en el hielo (5 de abril de 1242)


“Solo los muertos han visto el final de la guerra.”
-Platón-
Por Gabriel Macías Nito
Cuando comenzaba el siglo XIII, invasiones procedentes de las estepas mongolas amenazaron la integridad de Rusia. El gran Gengis Kan había hecho incursiones por el sureste, y para la década de 1240, mientras Rusia se encontraba en las garras de la Horda de Oro tártara-mongol en el oriente, del otro lado, las órdenes teutónicas del Sacro Imperio Romano hacia incursiones para invadir tierras rusas.

Apareció entonces la figura heroica del legendario gobernante ruso Alexander Nevsky que comandó un valiente ejército para defender al pueblo ruso en las fronteras occidentales. El 5 de abril de 1242, en el lago Peipus se libró la famosa “Batalla en el hielo”. Desde tiempo atrás, los representantes de la Orden de Livonia, una rama autónoma báltica de la Orden Teutónica, había visto con muy buenos ojos invadir las ricas tierras rusas.
Los teutones no solo buscaban los beneficios materiales de aquellos parajes, combatían también en lo espiritual, la Iglesia ortodoxa, ya se había escindido de la dirección papal de Roma y buscaban implantar nuevamente el régimen católico. Rusia se debatía bajo los golpes de las legendarias hordas mongolas por un lado y las recias fuerzas teutonas por el otro.

Fue en este crítico escenario que tomó valor del príncipe Alexander, quien ya con anterioridad había mostrado sus habilidades bélicas cuando en 1240 derrotó a los suecos en la desembocadura del río Neva, de ahí que al príncipe le apodaban “Nevsky”.

Llegó entonces aquel 5 de abril, hay poca información sobre cómo se desarrolló la Batalla de Hielo y qué estrategias emplearon los ejércitos. Comúnmente se cree que los cruzados teutones tenían una excelente formación militar. Pero, cuenta la leyenda que, durante el combate caía una fuerte nevada, y los caballeros teutones comenzaron a ceder por el peso que la nieve provocaba a sus armaduras. Leyenda o realidad, lo cierto es que tras esta batalla, la amenaza teutona en las fronteras occidentales cedió por muchos años.

En la época soviética, esta batalla salió de los anales de la historia y fue utilizada por la propaganda, hicieron ver al gran Alexander Nevsky como un férreo defensor de la invasión católica y occidental y de como Rusia había dominado a los pueblos bálticos, que estaban bajo control soviético.

En 1938, el gran director de cine ruso  Sergey Eisenstein  filmó la película Alexander Nevsky, que mostraba la gloria militar del gran príncipe. En 1725 fue instituida la condecoración “Orden Alexander Nevsky”, abolida en 1917 y revivida por el gobierno soviético en 1942.

El 5 de abril se considera uno de los días de la gloria militar de Rusia.

miércoles, 4 de abril de 2018

Fundación de Moscú (4 de abril de 1147)


“MOSCÚ, del ruso Mockba. Lexema «mosk» (húmedo o pantanoso y el afijo «va» (dentro). Sobre el pantano o un lugar húmedo.
Por Gabriel Macías Nito
Moscú, tras la Revolución Rusa de 1917, se convirtió en la capital de la Unión Soviética y posteriormente en la capital de la Federación rusa tras la caída de la URSS en 1991. Es la ciudad más importante de Rusia, situada a orillas del río Moscova, que le da origen al nombre. Ha sido considerada siempre la 'Santa Madre' de los rusos y el núcleo económico, político y cultural de Rusia.

El ferrocarril y un buen número de líneas aéreas, procedentes de todos los confines de Rusia, los Estados surgidos tras la desintegración de la URSS y del mundo, convergen en esta gran ciudad. Sus vías fluviales navegables, como el canal de Moscú, el río Moscova y el canal Volga-Don, hacen accesibles las áreas portuarias a los barcos procedentes de los mares Báltico, Blanco, Caspio y de Azov.

No se conoce la edad de Moscú, se han encontrado restos de asentamientos en la zona de hasta 8 mil años antes de Cristo. Los eslavos se establecieron hacia finales del primer milenio antes de Cristo. Se desarrolló durante siglos, y para la temprana Edad Media ya existía un asentamiento protegido por una muralla y un foso.

La primera mención histórica, y la que es utilizada para establecer la fundación de la ciudad, se remonta a las crónica de Néstor, fuente fundamental para la interpretación de la historia de los eslavos orientales. En estos “cuentos” se establece que la hoy capital rusa tuvo su primer día de existencia el viernes 4 de abril de 1147, cuando el príncipe Yuri Dolgorukij reunió en esta población a sus amigos y aliados. A partir de entonces, comenzó a crear el gran ducado de Moscú. En la ciudad se construyeron nuevas fortificaciones de madera y la ciudad creció considerablemente. 

Durante el reinado del gran duque Iván III el Grande (1462-1505), el cual unificó los principados rusos, Moscú se transformó en la capital política. En 1712, durante casi dos siglos, la sede del gobierno del Imperio ruso se trasladó de Moscú a San Petersburgo.
Después de los acontecimientos revolucionarios de principios del siglo XX, Moscú recupera el estatus de la capital. El siglo XXI le ha llevado a transformaciones y cambios a menudo incómodos y controvertidos. Pero la Moscú moderna sigue siendo uno de los grandes símbolos de Rusia, uniendo el heroico pasado y su gran futuro.

Es en Moscú, en el estadio Luzhniki, que albergó los Juegos Olímpicos de 1980, la final de la Liga de Campeones en 2008 y los Mundiales de atletismo de 2013, donde el próximo 14 de junio dará inicio el mundial de futbol 2018. Rusia, el anfitrión pateará por primera vez el balón el 14 de junio ante la selección saudita.

martes, 3 de abril de 2018

"El juego que nunca existió" (3 de abril de 1975)


“Ningún gran genio se dio sin una mezcla de locura.
- Séneca-
Por Gabriel Macías Nito 
La Segunda Guerra Mundial, concluyó sin un claro ganador y a partir de entonces se establecieron los bloques contendientes, Norteamericanos contra soviéticos. Comenzaron 45 años de tensión, espionaje, carrera espacial, etcétera.

El deporte también fue “campo de batalla”, los Juegos olímpicos eran uno de los mejores momentos para mostrarle al mundo quien era más poderoso. Fue en el mundo del deporte, en el que el ajedrez también formó parte de la Guerra Fría.

Los grandes ajedrecistas soviéticos tenían frente a ellos uno de los mayores retos, se encontraba en el bando norteamericano, era Bobby Fischer. En 1972, se habían enfrentado en Islandia Boris Spassky y Bobby Fischer, y este último se convirtió en el primer campeón mundial estadounidense, quitando el título de invictos a los grandes ajedrecistas soviéticos.

El triunfo norteamericano fue muy doloroso para la orgullosa Unión Soviética, y la derrota se volvió una vergonzosa y significativa ofensa en medio de la Guerra Fría. La dominación soviética del ajedrez por más de un siglo se hizo añicos, al igual que su prestigio. La Unión Soviética estaba decidida a volver a la cima del deporte ciencia.

Dolidos los soviéticos prepararon un par de años al contrincante de Fisher y llegó el día de la revancha, el 3 de abril de 1975, aquel día se conoce como el día de “El juego que nunca existió". Se enfrentaban, quien para entonces ya estaba reconocido como el gran genio, Maestro americano y campeón mundial, Bobby Fischer contra Anatoli Kárpov.

La sede fue Filipinas, había cinco millones de dólares para el vencedor. Karpov, tenía 23 años y era una joven promesa, estaba emocionado de jugar contra el oponente más famoso, sin embargo. Bobby Fischer, había presentado una lista de sus requisitos para el próximo partido. Muchos de estos requisitos contradecían las reglas tradicionales del ajedrez. Entre las solicitudes que Fischer había hecho estaba el partido fuera calificado como profesional, sabía que el Deporte Soviético prohibía cualquier actividad deportiva profesional.

En un principio, los expertos creyeron Fischer estaba poniendo pretextos pues temía a su joven oponente, la realidad, se conoció después, Fischer había comenzado a caer en una espiral que paulatinamente lo llevó casi a la locura.

La Federación Mundial de Ajedrez, indignada, respondió a Fischer rechazando sus solicitudes. Por lo que Bobby, aquel día no se presentó, envió un comunicado en el que explicaba que había decidido no asistir y que renunciaba al título. La Federación de ajedrez no registró ninguna violación, y, ante la negativa de Fischer a participar, el título se le otorgó a Karpov que se convirtió en el primer campeón de la historia en ganar si mover una sola pieza en el tablero.

En 1992, aceptó enfrentarse de nuevo a Spassky, en una serie de partidas de revancha, sin carácter oficial, organizadas por un particular. La sede era Belgrado, y en el clima de la guerra de los Balcanes de los años noventa, el gobierno norteamericano prohibió aquel evento ya que violaba sanciones internacionales impuestas a la antigua Yugoslavia. Se cursó una orden para la detención de Fischer que desde entonces vivió en paradero desconocido hasta julio de 2004, cuando fue detenido en el aeropuerto de Tokio en un estado casi deplorable, lejos de su apostura de años atrás, su aspecto era el de un vagabundo, andrajoso y descuidado.

Estados Unidos reclamó su extradición, finalmente no satisfecha por las autoridades japonesas, que, en marzo de 2005, aceptaron el traslado del ajedrecista a Islandia, donde gozaba de una gran popularidad desde aquel histórico triunfo en los años setenta sobre Spassky. Fischer falleció en la capital islandesa, Reykjavík, el 17 de enero de 2008.

Aquel 3 de abril de 1975, Fischer no solo perdió el título, también comenzó para él un camino descendente que lo llevó a periodos en los que inclusive perdió la cordura. Se retiró de los torneo y no volvió a competir.

lunes, 2 de abril de 2018

Primera vuelta a la Luna (2 de abril de 1966)


“Mi granero se ha quemado. Ahora puedo ver la luna”
 - Karl Marx-
Por Gabriel Macías Nito
El Programa soviético, “Luna” (en ruso Луна), también llamado Lunik, fue un programa espacial integrado por una serie de sondas automáticas soviéticas desarrolladas por el científico Serguéi Koroliov, dedicadas a fotografiar y estudiar la superficie lunar.
El programa lo formaron 24 unidades, lanzadas entre el 2 de enero de 1959 y el 9 de agosto de 1976, algunas de las cuales regresaron a la Tierra con muestras del suelo lunar.

A las 13:46:59, del 31 de marzo de 1966, hora de Moscú, en el cosmódromo de Baikonur, despegó el cohete portador de “Luna-10”. Todo el programa. Estaba diseñado para acercarse lo más posible a la Luna y realizar investigaciones sobre el espacio que le rodeaba, en su trayecto pondría en órbita un satélite artificial.

Días después, el 2 de abril del mismo año, la estación interplanetaria automática soviética, “Luna-10” se convirtió en la primera nave espacial en volar alrededor de la Luna. Realizó 460 vueltas alrededor de la Luna e hizo 219 sesiones de comunicación con la Tierra.

Las leyes de la mecánica celeste dicen que una nave espacial que entre en la esfera de la Luna debe impactarse con la Luna o salir disparado hacia el espacio para siempre. Con el “Luna 10” se pudo concluir que, sin la intervención una fuerza adicional, ningún cuerpo puede convertirse en un “compañero lunar”.  Los cálculos que se hicieron para “Luna-10”, lograron hacer de dicha estación “el primer satélite artificial de la Luna”.

Con la información enviada, se pudieron conocer importantes datos sobre la Luna, uno de los más importantes fue estudiar su campo gravitatorio. Se conoció, algo que hoy parecería obvio, la Luna no es completamente esférica, se estudiaron las masas en el interior y concluir que, no están distribuidas uniformemente. En el resumen final, todo esto afecta el movimiento del satélite y también daba información para que una nave pudiera aterrizar en el ella.

Toda la información que dio “Luna-10”, amplió de manera determinante la comprensión del satélite de la tierra, y despertó un gran interés de los científicos que se ocupan de los problemas del origen y desarrollo de los cuerpos celestes.



domingo, 1 de abril de 2018

Sergéi Rajmáninov (1 de abril de 1873)


Escribo la música que escucho tocar dentro de mí ... soy un compositor ruso, por lo tanto, mi temperamento, mi visión y mi música son esencialmente rusos ...”
 - Sergéi Rajmáninov-
Por Gabriel Macías Nito
Tenía 44 años cuando comenzó la Revolución Rusa, ya era un músico consagrado a nivel mundial, decidió no involucrarse en los acontecimientos y, el compositor, su esposa y sus dos hijas salieron de Rusia, aceptó una invitación para trabajar en Estocolmo y jamás volvió a su país de origen.

Luego decidió emigrar a Estados Unidos su agenda estaba llena de conciertos, lo que redujo su tiempo para la composición, comenzó a trabajar en el estudio de grabación, además de dejar constancia de piezas musicales que están consideradas entre las creaciones e interpretaciones para piano más valiosas de todos los tiempos, podría decirse que es el primero de los clásicos que se valió de la nueva tecnología, para ser, en aquellos días el músico más escuchado del mundo, corrían los años veinte.

Lejos de su tierra natal, Rajmáninov seguía los acontecimientos de la Unión Soviética. Durante la Segunda Guerra Mundial hizo una donación en la Embajada soviética consistente en los ingresos de algunos de sus conciertos con una nota que decía lo siguiente: “De un ruso como contribución a la continua lucha contra el enemigo. Quiero creer —y así lo creo— que la victoria final será nuestra”.

Paradójicamente, es durante la década de los años treinta que su música fue prohibida por autoridades estalinistas en la URSS, para el partido comunista la música de Rajmáninov expresaba los valores de la burguesía decadente y por tanto representaba un peligro para el régimen.

Serguéi Vasílievich Rajmáninov​, nació en Nóvgorod, Imperio ruso el 1 de abril de 1873. Compositor, pianista y director de orquesta ruso. Uno de los músicos más brillantes del siglo XX. Sus composiciones se consideran la sublime culminación del romanticismo.

Era un hombre alto, de voz grave y manos grandes. Se desplazaba sin prisa y, dicen que jamás levantó la voz. Sus estados de ánimo eran opuestos; iba de la carcajada, expresiva y sincera. A la más absoluta seriedad y ceño fruncido. En sus presentaciones siempre mantenía una expresión severa. En privado, dicen, tenía un contagioso sentido del humor y era gran sibarita.

Cualidades musicales, destreza técnica y características anatómicas se combinaron para hacer de Rajmáninov uno de los más populares entre los grandes compositores y uno de los más extraordinarios pianistas. Sus manos eran inusualmente grandes, con dedos y pulgares muy largos. Escribió admirables piezas para piano y orquesta, y gran parte de su propia música para piano, conocida por sus grandes y rápidos acordes, y brillantes recorridos por el teclado, solo han podido ser ejecutados por él.

Su última obra maestra a gran escala fue la “Danza Sinfónica”, compuesta en 1940. En el momento de su último recital, el 17 de febrero de 1943, en Knoxville, Tennessee, ya estaba gravemente enfermo. Rachmaninov murió el 28 de marzo de 1943 en Beverly Hills, California, pocos días antes de cumplir 70 años, y fue enterrado en el cementerio de Kensico en Valhalla, Nueva York.

En las últimas horas de su vida, insistió en que podía escuchar música tocando en algún lugar cercano. Después de asegurarse en repetidas ocasiones de que este no era el caso, respondió: “Entonces está en mi cabeza”.