Mostrando entradas con la etiqueta Estación Espacial. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Estación Espacial. Mostrar todas las entradas

martes, 22 de mayo de 2018

Fórmula del cohete (22 de mayo de 1896)


“La Tierra es la cuna de la humanidad. Pero no puedes vivir en una cuna eternamente”
-Konstantín Tsiolkovski-
Por Gabriel Macías Nito 
Su sueño era que el Ser humano pudiera realizar un viaje más allá de la Tierra, sus estudios fueron determinantes y asombrosamente exactos. Su nombre era Konstantín Eduardovich Tsiolkovski, nacido en 1857 y conocido como el padre de la aeronáutica.

Científico e inventor ruso, pionero en la investigación de cohetes y ciencias espaciales. Hacia mediados de 1880 comenzó a investigar en la aerostática y publicó artículos que contenían planes sobre un dirigible de metal, un avión y una nave espacial. Escribió, sobre  trajes espaciales, satélites y la colonización del Sistema Solar. Fue el primero en sugerir la posibilidad de una estación espacial.

El 22 de mayo de 1896, Konstantin Tsiolkovsk expuso la fórmula con la cual una aeronave podía realizar un viaje al espacio, navegar y regresar a la tierra. Aquel día comenzó la historia de la era espacial. Dicha fórmula la presentó sesenta años antes de que “Sputnik” se convirtiera en el primer objeto de propulsión en el espacio.

Tsiolkovsky dedicó todos sus estudios a lo que décadas más tarde sería la industria espacial. Presentó proyectos como; cohetes de varias etapas y motores de combustible líquido e hidrógeno; estudios muy adelantados a su tiempo.

No solo fue un gran científico, ingeniero e inventor, también fue un filósofo y en aquel tiempo un soñador. Escribió: “deseo que el hombre ponga los pies en el suelo de los asteroides; que levante una piedra de la luna con la mano; que pueda construir estaciones móviles en el espacio, para que pueda observar a Marte a una distancia más cercana que la tierra; descender en otros planetas. ¡Todo esto parece una locura! Sin embargo, solo en el momento en que se apliquen y desarrollen estos estudios comenzará una nueva era para la astronomía, la era del estudio más intensivo de los cielos”.

En aquellos años, sus planteamientos parecían ser solo los sueños de un loco profesor de matemáticas de una escuela secundaria, pero Tsiolkovsky prácticamente predijo lo que las futuras generaciones convertirían en realidad.

El mayor reconocimiento a sus estudios es que un cráter gigante en el lado oscuro de la luna que lleva su nombre.

viernes, 23 de marzo de 2018

Adiós estación "Mir" (23 de marzo de 2001)


“Digan lo que digan, la Tierra se mueve”
- Galileo Galilei –
Por Gabriel Macías Nito
La Unión Soviética lanzó la primera estación espacial, Salyut 1, en abril de 1971 con el objetivo de observar la Tierra y el cielo, y llevar a cabo experimentos científicos y procesos de ingeniería en las condiciones de ingravidez y de alto vacío que existen en el espacio. La primera tripulación que ocupó la Salyut murió durante su regreso a la Tierra, cuando se produjo una despresurización de su transportador.

Durante la década de los setenta, Norteamericanos y soviéticos enviaron estaciones y para febrero de 1986, la estación espacial soviética Mir, fue puesta en órbita. Algunas tripulaciones permanecieron más de un año y tripulaciones, con astronautas de diversas nacionalidades, visitaron la Mir.

Tras la caída de la URSS, Rusia heredo la Estación  Espacial y dio continuidad a las investigaciones. Sin embargo, el 23 de marzo de 2001, la “Mir” dejó de existir. Había permanecido 15 años en el espacio. Aquel día, el control de la misión encendió motores, apuntó a la tierra y comenzó la trayectoria planificada, después de colisionar con la atmósfera terrestre, sus fragmentos cayeron en el Océano Pacífico Sur, entre Nueva Zelanda y Chile.

“Mir” (en ruso “Paz” y “Mundo”), se estimaba permanecería cinco años en el espacio. Pero fue extendiendo su permanencia más allá de las fronteras de la atmósfera terrestre. Su vida útil alcanzo casi 15 años. Cosmonautas y astronautas de países como Francia, Alemania, Estados Unidos, India y Japón visitaron, vivieron y realizaron experimentos en el orbitador.

Fue ocupado continuamente hasta 1999 y orbitó la tierra más de 85,600 veces. Levantó la primera cosecha de trigo para cultivar de semilla en semilla en el espacio exterior y, en 1995, el cosmonauta Valery Polyakov pasó 439 días en el espacio a bordo de la estación, superando el récord de resistencia anterior de 326 días.

La decisión de destruir la estación espacial se tomó porque los fondos escaseaban y debido a su antigüedad, los últimos años se provocaron incendios y roturas constantes por lo que se decidió “cerrar las compuertas”.

Hubo controversia y preocupación por la seguridad de sacar de órbita un objeto espacial tan grande. Cosmonautas y científicos que creían que Mir era un tesoro nacional, y aún le quedaba vida. Pero los mítines y peticiones no pudieron mantener a Mir en el espacio.