martes, 27 de febrero de 2018

La era del teléfono ruso (27 de febrero de 1882)

“Solo a mujeres jóvenes se les permitía trabajar como operadoras telefónicas, tenían prohibido casarse porque, pensamientos y problemas adicionales podían provocar errores en la conexión telefónica”.
Por Gabriel Macías Nito
La era del teléfono en Rusia comenzó a finales de 1881 cuando el gobierno autorizó a los empresarios privados a construir líneas telefónicas. De acuerdo con los términos de su contrato, los empresarios recibieron el derecho de construir las líneas y poseerlas durante veinte años. Después de eso, las líneas pasarían a la propiedad del estado.

El primer contrato se celebró entre el Ministerio de Asuntos Interiores, que estaba a cargo de las telecomunicaciones, y el ingeniero Vladimir von Baranov. Sin embargo, von Baranov no construyó nada, pero vendió el derecho de hacerlo a Bell International Phone Company.

El 27 de febrero de 1882 el gobierno ruso permitió a particulares instalar teléfonos y en julio se pusieron en funcionamiento las primeras líneas telefónicas de San Petersburgo y Moscú, construidas por Bell Company.

Los primeros suscriptores eran personas ricas y famosas que no solo necesitaban teléfonos, sino que también podían pagar la tarifa estratosférica mensual, tener un aparato telefónico en el domicilio particular era uno de los lujos más extravagantes en el Imperio ruso en aquellos años.

El servicio era caro y malo, algunas veces el usuario debía esperar varias horas para que le pudieran realizar la llamada. Cuando iniciaba el siglo XX, había cerca de 3.000 suscriptores telefónicos en Rusia.

Aun con todas estas fallas, el teléfono representó una revolución en los sistemas de comunicación. Cuando llegó la Rusia soviética, el gobierno bolchevique se apoyó de este sistema de comunicación y lo aprovecho con éxito.

Solo por recordar al más importante de los teléfonos de la Guerra fría el famoso ‘teléfono rojo’, vital e importantísima vía de comunicación entre los líderes de los Estados Unidos y la Unión Soviética con el fin de evitar que estallase la Tercera Guerra Mundial.


En la actualidad, en Rusia como en muchos países del mundo, la telefonía celular está reemplazando a los teléfonos fijos, pero, también cabe destacar que, la importancia que la Unión soviética le dio a los sistemas de comunicación satelital, fue determinante para la etapa digital que se vive en nuestros días. 

lunes, 26 de febrero de 2018

Se disuelve la Duma (26 de febrero de 1917)

“La experiencia demuestra que los hombres y las palabras son incapaces de gobernar los acontecimientos”
- Nicolás II de Rusia-
Por Gabriel Macías Nito
La Duma Estatal fue el órgano legislativo representativo durante los últimos años del  imperio ruso. Nicolás II fue el primero de los emperadores rusos en establecer un parlamento en Rusia, y fue una concesión hecha al pueblo después de una serie de levantamientos en febrero de 1905.

Durante la presión originada aquel año,  el zar se comprometió a introducir libertades civiles, proporcionar una amplia participación en el gobierno, y crear la Duma con poderes legislativos y de control. La Duma Estatal fue el organismo con el que el zar pretendía hacer ver al pueblo se abría la puerta a un gobierno representativo.

La realidad era que Nicolás II tenía la firme determinación de mantener su poder autocrático. Poco después de la creación de la Duma, el zar promulgó la Constitución rusa de 1906 en la que fijaba que los ministros del zar no podían ser designados por la Duma y tampoco tendrían que darle explicaciones, de este modo se negaba la existencia real de un Gobierno representativo. Además, el zar tenía el poder de cancelar la Duma y convocar nuevas elecciones cuando desease.

Aun así, el pueblo ruso comenzó a probar por el camino de los gobiernos representativos, entre 1905 y 1917 la Duma abrió sesiones en cuatro ocasiones, cada vez se hacía más tensa la situación y conforme transcurrían los años le era más difícil al emperador llevar el control absoluto.

El 26 de febrero de 1917, el  emperador Nicolás II  disolvió la cuarta y la última Duma estatal del Imperio ruso provocando la ira de los participantes y, a pesar del decreto del Emperador, los antiguos miembros de la Duma continuaron sus reuniones.
El 2 de marzo, establecieron el Gobierno Provisional y encabezaron revueltas en el país en el calor de una revolución. Cuando, el 17 de marzo, Nicolás II abdicó, el Gobierno Provisional publicó su primer programa político. Este gobierno mantuvo el poder hasta el 25 de octubre de 1917 (Calendario Juliano), cuando los bolcheviques lo derrocaron.

Tras la disolución de la Cuarta Duma de 1917, la revolución rusa se ponía en marcha y con ella una nueva etapa en la historia del pueblo ruso, el aire tenía ya aromas soviéticos.  

domingo, 25 de febrero de 2018

Ocupación a Georgia (25 de febrero de 1921)


„¿Qué es una nación? Una nación es, ante todo, una comunidad, una determinada comunidad de hombres. Esta comunidad no es de raza ni de tribu.”
-Iósif Stalin-
Por Gabriel Macías Nito
Georgia es uno de los territorios agrícolas más ricos localizados en las costas del mar Negro lo que ha hecho que sus tierras sean siempre vistas por los extranjeros con interés. Hasta 1991, formó parte de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas. Su nombre oficial es Sakartvelo que significa “labrador de la tierra o agricultor”. El nombre Georgia fue etimologizado como una referencia a San Jorge.

El actual territorio de Georgia fue, en tiempos de los griegos, la antigua Colquis, allá por los días en los que Jasón y los Argonautas viajaron por el mar Negro. Muchos siglos después, a finales del siglo XVIII, el Imperio ruso y el reino oriental georgiano suscribieron un Tratado de acuerdo con el cual, este último recibiría la protección rusa de la amenaza de los persas. Esta situación provocó que durante el siglo XIX, los georgianos dependieran cada vez más de los rusos hasta integrarse casi del todo al imperio.

La Revolución rusa, permitió a este reino retomar su breve independencia, pero, la nueva Unión Soviética, una vez concluidas las hostilidades bolcheviques volvió a esta tierra rica en recursos agrícolas, comenzó entonces un enfrentamiento. Georgia se puso bajo protección alemana lo que permitió a los georgianos repeler por algún tiempo las amenazas bolcheviques en lo que se conoce como la guerra soviético-georgiano.

Tras meses de asedio del Ejército rojo, el 25 de febrero de 1921, los soviéticos lograron entrar en la ciudad capital, Tiflis. Este día se conoce en la actualidad como el día de la invasión, estableciéndose el poder soviético en Georgia. Se creó entonces la República Socialista Soviética de Georgia, integrando este territorio en dominio de Moscú y así permaneció hasta 1991.

En la Segunda Guerra Mundial, 700 000 georgianos pelearon como soldados soviéticos contra la Alemania nazi. Eduard Shevardnadze, georgiano que trabajó como ministro de Relaciones Exteriores de la URSS, fue uno de los artífices de la "Perestroika" en los años 1980.

Georgia tuvo sus primeras elecciones pluripartidistas de la Unión Soviética el 28 de octubre de 1990 y cuando en 1991 se disolvió la URSS, Georgia se convirtió en un país independiente.

Las relaciones ruso georgianas no son del todo amistosas, en 2008 se llevó a cabo la Guerra de Osetia del Sur, durante la cual, Rusia apoyó a rebeldes georgianos que intentan regresar al dominio ruso de antaño. Sin embargo, en la actualidad Georgia es un es un país soberano, sin embargo, Rusia siempre voltea “disimuladamente” a Georgia.

Gran Museo a la Guerra (24 de febrero de 1958)

“Poklonnaya” significa Lugar para inclinarse”.
Por Gabriel Macías Nito
La Colina Poklonnaya es mencionada por primera vez en documentos del siglo XVI y desde entonces ha tenido un papel destacado en la historia de Rusia. En 1812, Napoleón se quedó ahí esperando las llaves de Moscú, su espera fue en vano. Poklonnaya es por sí mismo un lugar para la reverencia, rusos, viajeros y embajadores que visitan Moscú se inclinan en este lugar para observar desde ahí la ciudad mostrando su respeto.

La Alemania nazi, firmó la rendición incondicional el 8 de mayo de 1945 a las 22:43 hora central europea, el ejército rojo había luchado valerosamente los días anteriores para tomar la simbólica capital nazi, Berlín. La Segunda Guerra Mundial llegaba así a su final en el continente europeo y la URSS se declaraba vencedora.

Surgió entonces el orgullo, la celebración del triunfo y la necesidad de levantar un monumento que aclamara la victoria soviética. La URSS anunció entonces que se construiría un museo en honor de la victoria y se decidió edificarlo en la Colina Poklonnaya.

El complejo proyecto conmemorativo comenzó a concebirse desde finales de los años cuarenta, pero no hubo oportunidad de construirlo. La Gran Guerra Patria, acababa de terminar y la URSS no tenía recursos para la ejecución de un edificio de esta envergadura.

Pasó casi una década hasta que el monumento y el museo finalmente fueron concluidos y el 24 de febrero de 1958, el Museo de la Gran Guerra Patriótica en Moscú, ubicado en la colina Poklonnaya abría sus puertas al público en general, junto a él un monumental obelisco.

En el acceso se leía una placa conmemorativa con la leyenda: “Este monumento se construyó para celebrar la Victoria del pueblo soviético en la Gran Guerra Patriótica 1941 – 1945”. Una gran ampliación se llevó a cabo desde 1983, el complejo completo abrió el 9 de mayo de 1995, en el 50 aniversario de la victoria sobre la Alemania nazi.

La pieza central de todo el conjunto es un obelisco creado por Zurab Tsereteli. Tiene una simbólica altura de 141.8 metros de altura que representan los 1.418 días durante los que la Unión Soviética luchó contra el fascismo alemán. Entre otras estructuras notables en la colina se encuentran una iglesia ortodoxa, una mezquita y una sinagoga, que es también el mayor museo de la historia judía en Rusia.
En la actualidad las principales celebraciones  militares se llevan a cabo en este lugar cada 9 de mayo, los veteranos de la Segunda Guerra Mundial se reúnen allí para celebrar el Día de la Victoria y recordar la guerra.

 Los rusos pueden recorrer sus parque y jardines y conocer una gran cantidad de equipo utilizado por la URSS en durante la segunda Guerra Mundial, coches de guerra, cañones, tanques, etcétera.

Aunque se conoce como El museo conmemorativo, la realidad es que, todo lo que compone este gran complejo; el obelisco, los jardines, la exposición de “máquinas de guerra”, así como el resto del complejo conmemorativo, está considerado como uno de los principales espacios de la ciudad y de la nación.

En la Colina de Poklonnaya los rusos están dispuestos a inclinarse para honrar a sus héroes de guerra.

viernes, 23 de febrero de 2018

Día del Defensor de la Patria (23 de febrero de 1918)


“Ustedes han abierto una nueva página en la historia rusa, y no solo porque esa tarea que han realizado con éxito es complicada por la confrontación con el terrorismo internacional, sino además por la, digamos falta de ayuda a nuestros así llamados socios”
-Vladimir Putin-
Por Gabriel Macías Nito
Fue un 23 de febrero de 1918 cuando el Ejército Rojo, según cuenta la historia oficial, derrotó a las fuerzas alemanas en las cercanías de Pskov y Narva y aunque aquellas victorias no serían determinantes para el futuro del nuevo estado soviético, se convirtieron con el transcurrir de los años en un día para recordar la valentía mostrada por el recién creado ejército.

Con el paso de los años, se fue estudiando aquel día y se pudo comprobar que, aquel día los alemanes se encontraban a varios kilómetros de Pskov y Narva. Sin embargo, aquella historia se convirtió en leyenda y el 23 de febrero se convirtió en un día de fiesta.

En la actualidad, la celebración tiene un aire marcadamente militar. En muchas ciudades de Rusia, este día tienen lugar desfiles conmemorativos, concursos, festivales y conciertos. El Día del Defensor de la Patria no solo se celebra en Rusia, en antiguas repúblicas soviéticas como Ucrania y Bielorrusia también es día de fiesta.


Además, este día también está dedicado a los hombres por lo que, los padres son homenajeados y es también nombrado, Día Internacional del Hombre.

En este día los ciudadanos rusos rinden homenaje a militares y a los veteranos de guerra, además de a las familias de los que guardan la seguridad del país. La jornada festiva comienza oficialmente cuando el presidente del país coloca flores en la “Llama Eterna” del kremlin de Moscú.

jueves, 22 de febrero de 2018

La Gran campaña de hielo (22 de febrero de 1918)

“Bueno, no! No te atreves a asustarme. ¡Debes trabajar y ayudar con todos los medios al comandante del ejército!”
- Lavr Kornílov-
Por Gabriel Macías Nito 
Era 1918 y el Comisariado del Mar Soviético decidió transportar barcos al otro lado del helado Golfo de Finlandia, a Helsinki, y luego regresarlos a Rusia. Una flota de rompehielos se dirigió hacia Revel el 17 de febrero, y en cinco días comenzó la evacuación. Cuando el 25 de febrero las fuerzas alemanas ocuparon Revel, la mayoría de los buques rusos ya navegaban a través del golfo.

El 18 de febrero de aquel año, las fuerzas alemanas había atacado los puertos bálticos y el escuadrón ruso con base en Revel (ahora Tallin, capital de Estonia) estaba en peligro. El mar Báltico estaba cubierto de hielo, lo que hacía que los buques permanecieran inmóviles, y las fuerzas alemanas podían atraparlos fácilmente.

La campaña de hielo, una campaña del Ejército Blanco, fue el nacimiento de la Resistencia Blanca en Rusia; comenzó la noche del 22 al 23 de febrero de 1918, cuando más de 3.500 personas, dirigidas por el general Kornilov, salieron de Rostov hacia el helado desierto de las estepas; esta hazaña es inolvidable por generaciones en Rusia y en el extranjero y se conoce como “La gran campaña de Hielo” conducida por el “Voluntario Gólgota”.

El amor por la Patria y la fe en el éxito llevaron a este puñado de personas mal armadas a una campaña militar sin precedentes. Sin esperanza de ayuda, sin retaguardia, sin proyectiles, el ejército, habiendo levantado el estandarte de la Gran Rusia Unida, se enfrentó a la ola roja que inundó el país para enfrentar el futuro desconocido.


Es poco probable que en toda su historia militar en Rusia haya un ejército igual en heroísmo a estos voluntarios. El valor de estos grandes héroes dio al nuevo país luz y espíritu de lucha.

Primer zar Romanov (21 de febrero de 1615

"En Rusia no hay caminos, tan sólo direcciones”
-Refran ruso-
Por Gabriel Macías Nito
El joven dirigente Miguel, primero de la dinastía Romanov, finalmente asumió los deberes de monarca. El zar Miguel tomó el reino de Moscú en un momento difícil. El tesoro está devastado por guerras y la corrupción.

El ascenso de Miguel I al trono de Rusia llegó varios años después de la muerte de Iván el Terrible fallecido en 1584. Los descendientes de Iván fueron incapaces de dar continuidad a su dinastía y el reino entró en estado de confusión, ahora debía elegirse un nuevo zar.
El 21 de febrero de 1613, Miguel, primer zar ruso de  la dinastía Romanov  llegó al poder, eran tiempos de trastornos, con él, un largo período de revueltas terminaba y  comenzó una nueva dinastía de zares y emperadores de Rusia.

Las relaciones mutuas con los vecinos bélicos, Polonia y Suecia, que no auguraban nada bueno llegó a estabilizarse gracias a la diplomacia de Miguel, tras lo cuel, puedo reafirmarse en el trono durante mucho tiempo. Su reinado marcó el final de los problemas. El estado de Moscú gradualmente ganó poder.

El zar estableció un nuevo sistema político y administrativo que extendió por toda Rusia, al inicio de su mandato, los problemas se discutían con la Duma de boyardos, el consejo de nobles rusos.
Miguel I se casó en dos ocasiones, en 1624 con María Dolgorúkova, murió cuatro meses después sin tener hijos, y en 1626 con Yevdokía Streshniova, con quien tuvo nueve hijos, tres niños y seis niñas.


Se considera que la principal misión del zar Miguel I en la historia de Rusia fue acabar con el periodo de inestabilidad y preparar al reino para un heredero digno y exitoso lo cual fue posible al designar a su hijo Alejo como sucesor, la casa Románov, reinaría los siguientes 300 años, desde 1613 hasta 1917…

martes, 20 de febrero de 2018

Yaroslav el Sabio (20 de febrero de 1054)

“La Orden del Príncipe Yaroslav el Sabio fue instituida el 23 de agosto de 1995 por el Presidente Leonid Kuchma. Lleva este nombre en memoria de Yaroslav I (978-1054),  hasta 1998 fue la condecoración más alta de Ucrania”.
Por Gabriel Macías Nito
La vida temprana de Yaroslav está cubierta de misterio. Fue uno de los numerosos hijos de Vladímir el Grande, en los primeros años de expansión del recién creado reino de la Rus de Kiev y su acceso estuvo llena de intrigas y enfrentamientos entre sus medios hermanos.

Durante su reinado, La Rus de Kiev se convirtió en un importante centro comercial, administrativo y cultural. La escritura y la traducción de libros se desarrolló bajo su mandato: era un hombre educado y culto; poseía una impresionante biblioteca personal. Organizó las primeras escuelas para niños, los más talentosos fueron traídos a Kiev desde todas las tierras rusas.

Yaroslav Vladimirovich Sabio, nació en 978 y murió el 20 de febrero de 1054 en Vyshgorod, Fue enterrado en la Catedral de Santa Sofía en Kiev, donde su sarcófago se guarda hasta ahora.

Este gran príncipe, estaba ansioso por extender los límites rusos. Organizó campañas militares, que en su mayoría fueron exitosas. Se conquistaron nuevos territorios y se fundaron nuevas ciudades. Para conmemorar sus victorias, Yaroslav ordenó construir la Catedral de Santa Sofía en Kiev, una de las edificaciones más importantes durante los días del imperio ruso.

Desde sus días, Yaroslav fue reconocido como 'sabio', y fueron tantas sus aportaciones a la grandeza de Rusia y al crecimiento de su cultura  que fue llamado 'santo'. Fue oficialmente canonizado por la Iglesia Ortodoxa Rusa en 2005.

lunes, 19 de febrero de 2018

Abolición de la servidumbre (19 de febero de 1861)

“Cuando el trabajo es un placer, la vida es bella. Pero cuando nos es impuesto, la vida es una esclavitud.”
- Máximo Gorki-
Por Gabriel Macías Nito
La historia de la servidumbre en Rusia se remonta a 1649, cuando el zar Aleksey Mikhailovich promulgó un decreto que prohibía a los campesinos abandonar sus tierras y les daba a los terratenientes el control total de los campesinos. Este decreto fue seguido por otros que privaron a los campesinos de su libertad personal y los convirtieron en verdaderos esclavos.

Los campesinos tenían que trabajar para sus dueños y pagarles renta laboral, mientras que los propietarios tenían el derecho de comprarlos y venderlos, a menudo separando a las familias; para castigarlos; e incluso exiliarlos a Siberia por crímenes como intentos de fuga o por tratar de eludir el reclutamiento del ejército.

La derrota en la Guerra de Crimea (1853-1856) expuso todos los inconvenientes de la industria, la economía y la agricultura rusa, y sirvió como detonante para las segundas reformas del zar Alejandro II. Aquel conflicto provocó un caos económico, productivo y social. Se reclutó en el ejército a los siervos campesinos y a los terratenientes de les aumentaron los impuestos obligándoles a producir más, con menos siervos, de tal forma que, quienes se quedaban a trabajar la tierra eran tratados brutalmente.

Entre 1857 y 1859, se produjeron cientos de disturbios masivos. Los campesinos de varias aldeas se levantaron contra sus dueños y los enfrentamientos llevaron enfrentaron a los rebeldes con las fuerzas militares se hicieron frecuentes.

El país estaba listo para la revolución. Para evitar una catástrofe mayúscula, el 19 de febrero de 1861, el emperador Alejandro II llevó a cabo la primera y más importante de sus reformas: declaró la abolición de la servidumbre en el Imperio ruso, más que buscar una mejora a la gente, trató de estabilizar la economía rusa y evitar un levantamiento.

El “Real Manifiesto de la Abolición de la Servidumbre” otorgó libertad personal y derechos civiles a siervos. Los terratenientes se vieron obligados a darles parcelas. Sin embargo, nueve años después de la liberación, los campesinos todavía tenían que pagar el alquiler de la tierra y trabajar para los terratenientes.


La reforma hizo que Alejandro II se conozca como “Libertador”, pero los términos ofrecidos por el Real Manifiesto realmente apoyaban los intereses de los terratenientes y el gobierno, las condiciones no fueron del todo satisfactorias, pero el Imperio tardaría varias décadas para levantarse en armas.


domingo, 18 de febrero de 2018

Масленица (18 de febrero de 2018)

“La primavera es la época de los proyectos y de los planes”.
-Anna Karénina, León Tolstói-

Por Gabriel Macías Nito
Una semana de crepas, celebración que indica que el invierno está llegando a su final y la primavera está próxima. La mesa está llena de alimentos dulces preparados con mantequilla, por eso se le llama “Semana de la mantequilla”.

Pruebas arqueológicas demuestran que los orígenes del Maslenitsa se remontan al siglo II siendo una de las festividades más antigua de Rusia. En la mitología eslava es un evento veraniego en el que se ofrenda al Dios Veles y se celebra el final del invierno.

En sus orígenes, para el agricultor, la fertilidad de la tierra era lo más importante, por lo que trató de influir en ella. Es cuando la tierra se despertará del sueño invernal y comenzará a dar sus frutos. La fertilidad también está asociada a los recién casados o a los jóvenes solteros. Esta época es especial para concebir o para acordar matrimonios. La fertilidad de las personas en la conciencia popular estaba ligada a la fertilidad de la tierra y para lograrlo, las personas deben estar felices.

En la actualidad, durante esta semana se prohíbe el consumo de carne siendo huevos, lácteos y otros productos no derivados de la carne los que se pueden comer. La comida más característica es el bliny (una especie de crepa) acompañado por mantequilla, huevos y leche. Desde el paganismo la forma circular y el tono dorado del bliny simbolizaba las alabanzas al sol.

Celebración donde los rusos están de humor festivo y felices de celebrar juntos el final de la temporada invernal. Cada día de la semana hay una actividad diferente.

El primer día se le da la bienvenida al “Chuchelo Maslenitsy” ("Espantapájaros del Maslenitsa") fabricado artesanalmente con paja de acuerdo con la tradición kostromá. Después es sacado en procesión mientras el público reparte empanadas a los pobres.

La fiesta termina en domingo, en 2018 este día especial es el 18 de febrero, este día es conocido como el “Día del Perdón” (Voskresenie provody), día en el que se visita a familiares, amigos y hacer las paces; además de entregar regalos.


Como punto final a la festividad, los rusos queman la muñeca de paja Maslenitsa. El nombre del festival tiene sus raíces en la palabra rusa para mantequilla, “maslo”.

sábado, 17 de febrero de 2018

Batalla de Eupatoria (17 de febrero de 1855)

“La política de contención de Rusia continúa. Constantemente están tratando de arrinconarnos por el hecho de que tenemos nuestra propia posición y no somos hipócritas. Pero todo tiene sus límites. Nuestros socios occidentales cruzaron la línea roja en el caso de Ucrania”
-Vladimir Putin-
Por Gabriel Macías Nito
A medida que el Imperio Otomano se debilitaba, Rusia se aprestaba para lograr su expansión al sur a costa de los turcos. Durante la década de 1850, británicos y franceses, aliados con el Imperio Otomano estaban decididos a impedir que Rusia tomara control de las aguas del Mar negro.

El resultado de esta lucha desembocó en la Guerra de Crimea, conflicto bélico que enfrentó en la península de Crimea, hoy Ucrania, al Imperio ruso contra una coalición formada por Gran Bretaña, Francia, el reino de Cerdeña y el Imperio otomano desde 1853 hasta 1856. Esta contienda tuvo una importancia decisiva en la historia política de la Europa posterior a las Guerras Napoleónicas y es sin duda es un antecedente determinante para comprender la Primera Guerra Mundial.

Las raíces del enfrentamiento de las potencias comerciales e industriales del siglo XIX se remontan en la denominada “Cuestión Oriental”. Causada por el declive del Imperio otomano que hacía atractivos todos los territorios que este grandioso imperio había contenido, conforme se debilitaba, Rusia y Gran Bretaña, principalmente y Francia en menor grado buscaban afanosamente tomar control sobre aquellas tierras. 
 
Desde finales del siglo XVIII, Rusia se había mostrado más poderosa y aprovechó las debilitadas condiciones del Imperio otomano incrementando su influencia en la península de los Balcanes y en la Península de Crimea, arrebató a los turcos el control de los pasos marítimos situados entre el mar Negro y el mar Mediterráneo alertando a británicos y franceses.

En el escenario de la Guerra de Crimea, el 17 de febrero de 1855 estalló uno de los más importantes choques, La Batalla de Eupatoria, ciudad portuaria de la península de Crimea. Se enfrentaron el Imperio ruso contra la fuerza aliada; Gran Bretaña, Francia y el Imperio otomano.
La importancia estratégica de la batalla y el triunfo de los aliados les confirmó, por un tiempo el control, debilitó la amenaza rusa en la región. Y para los vencedores de esta batatalla, la posesión de Eupatoria significaba que la invasión al imperio ruso era factible. Rusia, tomo cartas en el asunto, y aprendió a administrar los recursos de su vasto ejército haciendo que la guerra tuviera varios enfrentamientos y se prolongara hasta 1856.


El Tratado de París, firmado el 30 de marzo de 1856, supuso para Rusia un enorme contratiempo en lo concerniente a su política en Oriente Próximo, debió suspender sus pretensiones de expansión al sur, solo por unas décadas, pero su mirada seguía puesta en el mar negro y en los Balcanes. 

viernes, 16 de febrero de 2018

Rey ruso del kick Boxing (16 de febrero de 1990)

“No he llegado para participar en el Kick boxing, he llegado para dominarlo”
-Conor McGregor-
Por Gabriel Macías Nito 
El Kick Boxing es un deporte de contacto y resultado de la fusión de varias técnicas de lucha, tales como el box, el conocido como Full Contact y diferentes tipos de artes marciales orientales. Se comenzó a difundir en los Estados Unidos en la década de los setenta y en la actualidad es uno de los deportes más populares.

Este deporte ha tenido tal crecimiento y aceptación mediática que en 2017 se enfrentó a Floyd Mayweather Jr, multicampeón de box contra el admirado kickboxer irlandés Conor McGregor en lo que se llamó La “pelea del siglo”, para los puristas del box, fue solo una pantomima, pero, para las televisoras, las casas de apuestas y en general el mundo de los negocios del deporte no fue en absoluto una broma dados los altísimos  índices de audiencia e ingresos que esta pelea registro.

Existen grandes estrellas internacionales de este deporte, atletas con un renombre mundial y sin duda, el rey ruso del kick boxing es Vladimir Mineev. Campeón de Europa y del mundo, amo e ídolo de este deportes en su país. Ha ostentado el título simultáneo en distintas organizaciones de kick boxing.

Vladimir Konstantinovich Mineev, nació el 16 de febrero de 1990 en Yekaterinburg, Rusia. Su primer gran éxito lo obtuvo en 2008, cuando se convirtió en el campeón de Rusia, lo que le dio la oportunidad de representar a su país en el campeonato en Austria al año siguiente siendo derrotado en la final fue derrotado.

Fue así que en 2014 comenzó su carrera en el kickboxing profesional, ganado el título mundial de peso pesado y desde entonces ídolo ruso.

jueves, 15 de febrero de 2018

Se erige un gran templo (15 de febrero de 1046)

“Dedicada al Logos, la segunda persona de la Santísima Trinidad, Jesús. Se conoce como Santa Sofía, Sancta Sophia, palabra griega para sabiduría, el nombre completo en griego es Hagia Sofía, “La sagrada Sabiduría de Dios”
Por Gabriel Macías Nito
En 1046, el Gran Duque Yaroslavich el Sabio, la Princesa Irina y su hijo, viajaron desde la capital de la Rus de Kiev, capital del Estado que da origen a la historia de Rusia, a Novgorod. El objetivo de aquel viaje fue la colocación de la primera piedra para la construcción de la iglesia se Santa Sofía.

Era el 15 de febrero de 1046 y aquel día comenzó la historia de uno de los templos más antiguos de Rusia y durante siglos, el centro espiritual y principal iglesia ortodoxa de Novgorod.

La construcción de Santa Sofía de Novgorod se concluyó en 1050 y el mismo año fue consagrada. Sin duda, la rapidez de la construcción independientemente a su belleza, representa un hito en la arquitectura rusa. La rápida construcción de este enorme edificio, sorprendió en su momento e incluso en la visión moderna. 

Se consideró como un milagro de Dios el poder construirla en tan poco tiempo. Sentó las bases de la escuela de arte y de la arquitectura de rusa.

En 1930, bajo el régimen comunista, la iglesia se convirtió en un museo y durante la Segunda Guerra Mundial fue salvajemente saqueada y muchos iconos fueron dañados, por lo que se decidió su reparación.

El rito religioso ortodoxo regreso a Santa Sofía de Novgorod en 1991 y desde entonces se ha convertido en un importante centro de peregrinaje, cientos de visitantes llegan adorar uno de los iconos más queridos de Rusia; el ícono de la Señal Santísima de Theotokos (Nuestra Señora del signo).

Exploración de la Antártida (14 de febrero de 1956)

“El aire en la Antártica es tan frío, que el vapor de agua se puede congelar en el aire, formando pequeños cristales de hielo. La Antártica tiene la temperatura más baja jamás registrada en la Tierra con -89°C, registrada el 21 de julio de 1983”
-Estación Vostok-
Por Gabriel Macías Nito
Ubicada en la costa del Océano Índico de la Antártida, “Mirny” sirvió a la Unión Soviética como el principal observatorio de investigación durante todo el año y centro de transporte durante décadas.
Tras los intentos de diferentes países de reclamar la Antártida, la convención internacional de 1959 estableció el continente frío como un territorio de nadie, lo que lo abrió la posibilidad a todos los países para su exploración. Sin embargo, está prohibido colocar bases militares o nucleares.

El 14 de febrero de 1956, la Estación soviética de investigación en la Antártida, “Mirny”, cumplía su primer día de actividades. En 1820 los barcos rusos Bellingshausen y Lazarev, habían descubierto el continente, ahora se disponían a explorarlo.

“Mirny”, significa pacífico, sin embargo, las condiciones de vida en la estación están lejos de ser pacíficas. Las temperaturas durante todo el año promedian alrededor de -11°C, pero el factor frío se duplica por los vientos tormentosos que soplan en todo el continente durante casi todo el año.

El primer equipo de expedición estaba descargando carga del barco que los había traído a la Antártida. Acababan de desembarcar un tractor, el conductor lo puso en marcha, y unos pocos metros después del arranque el tractor desapareció, había caído en una enorme grieta, El conductor, atrapado en la cabina pudo ser rescatado, obviamente el tractor no, en ese momento, se dieron cuenta las difíciles condiciones en las que debían trabajar.

La primera expedición antártica a “Mirny” fue seguida por más de 50. Han participado cerca de 17 000 personas en las investigaciones de la Antártida durante los años que ha estado operando.



martes, 13 de febrero de 2018

El más grande de la ópera (13 de febrero de 1873)

“Chaliapin nunca morirá, porque con su fabuloso talento, este maravilloso artista nunca podrá ser olvidado, será inmortal... Para las generaciones futuras Chaliapin se convertirá en una leyenda”. - Sergey Rachmaninov-
Por Gabriel Macías Nito
Fiódor Chaliapin es quizás el cantante de ópera más influyente de todos los tiempos. De imponente presencia y penetrante mirada. A su excelsa expresión vocal se unía una extraordinaria interpretación actoral, haciendo que, su presencia escénica entusiasmara a su audiencia.

Vivió una infancia precaria y tuvo una educación muy humilde, aunque no miserable, haciendo de él un artista autodidacta, nacido el mismo año que Enrico Caruso, quien  también jugó un papel crucial en el campo operístico, fue el primer cantante ruso y después soviético en establecer una gran carrera internacional.

Fiódor Ivánovich ChaliapinNació en Kazán (Tartaristán) el 13 de febrero de 1873. Fue uno de los primeros cantantes en aplicar técnicas psicológicas para la actuación operística. La forma en que se destaca las características del personaje, la forma en que se mueve, cómo gira, qué ropa usaría, el ritmo de su discurso traducido en música, todo estaba basado en los pensamientos y emociones de ese personaje en ese momento, en fin, durante la presentación de convertía en él personaje y dejaba de ser Fiódor.


En 1932, Chaliapin publicó sus memorias, “El hombre y la máscara: cuarenta años en la vida de un cantante”. Su última actuación tuvo lugar en la Ópera de Montecarlo en 1937, como Boris. Murió a los 65 años, en París, donde fue enterrado, en 1984, sus restos fueron trasladados de París a Moscú.

URSS vs Israel (12 de febrero de 1953)

“Israel no fue creado con el fin de desaparecer - Israel perdurará y florecer. Es el niño de la esperanza y el hogar de los valientes. Tampoco se puede romper por la adversidad ni desmoralizado por el éxito. Lleva el escudo de la democracia y que honra la espada de la libertad”. - John F. Kennedy-
Por Gabriel Macías Nito
El 12 de febrero de 1953, la URSS rompió oficialmente relaciones diplomáticas con Israel. Una explosión en la embajada soviética ocurrida tres días antes provocó la salida de los representantes soviéticos de aquel país. Fue la culminación de varios años de enfrentamientos entre las dos naciones..
La bomba que se había detonado en las puertas de la embajada, dañó levemente el edificio e hirió a tres personas. 

Una investigación realizada por la policía secreta de Israel, reveló que los culpables eran una organización clandestina antisoviética.
Se dijo que, los miembros de dicha organización actuaron en al “complot de los médicos”, campaña antisemita que se decían se estaba llevando a cabo en la URSS en aquellos años.

Aquella campaña, que no era oficial, había iniciado durante 1949, y al principio no era abiertamente antisemita. Se anunció como una campaña contra el "cosmopolitismo" y las ideas prooccidentales, pero los judíos parecían ser los principales portadores de tales ideas. Israel se había fundado el año anterior y la URSS le reconoció como nuevo país. De hecho, la mayoría de los judíos soviéticos emigraron a Israel.
Muchos judíos en la URSS, fueron acusados ​​de atacar los sentimientos patrióticos del pueblo soviético, y tales acusaciones fueron suficientes para despedirlos de trabajos, expulsarlos de la educación superior o incluso arrestarlos.

El 8 de febrero de 1949, Stalin firmó la resolución para cerrar el Sindicato de Escritores judíos soviéticos. En los años siguientes, muchos escritores y periodistas judíos fueron arrestados y acusados ​​de espiar para Estados Unidos. Todos los museos de cultura judía, teatros judíos y revistas fueron cerrados.
El “complot de los médicos” fue un caso de negligencia médica. Nueve médicos, seis de los cuales eran judíos, fueron acusados ​​de conspiración para envenenar a los líderes del gobierno. Un artículo en el periódico "Pravda", principal órgano de prensa comunista, describió el crimen y la investigación de una manera muy tendenciosa poniendo énfasis en el origen religioso de los acusados.

Hubo una versión, de que el “Complot” era un pretexto para deportar a todos los judíos soviéticos a Siberia y el Lejano Oriente. Esto no sucedió, pero la campaña, que comenzó en 1949, se volvió abiertamente antisemita.


El nuevo estado de Israel, estaba abiertamente a favor de los Estados Unidos, lo cual hizo que, las relaciones entre estos dos países estuvieran encontradas y enemistadas prácticamente durante toda la vida de la Unión Soviética.

domingo, 11 de febrero de 2018

Kazimir Malevich (11 de febrero de 1878)

“El éxtasis de la libertad no objetiva me empujó al “desierto” donde no existe otra realidad que la sensibilidad, y así, la sensibilidad se convirtió en el único sentido supremo de mi vida.”
-Kazimir Malevich-
Por Gabriel Macías Nito
El joven Kazimir siempre admiró los vívidos colores de la naturaleza: el brillante cielo azul brillante, los campos de centeno amarillo, los árboles verdes, pero fue una reunión accidental lo que dio forma a su vida futura.

Un día, el niño vio a un pintor pintando un techo, que “se estaba poniendo verde como árboles y el cielo”. Cuando el hombre terminó y se fue, Kazimir trepó al techo y comenzó a pintarlo. No fue un éxito, pero eso no lo molestó, ya que estaba muy contento de solo sentir el color y el pincel.

Malevich es junto a Kandisky y Mondrian uno de los más importantes teóricos y ferviente defensor del arte no figurativo como la forma suprema de la actividad creativa humana, Creó el manifiesto suprematista planteando que el valor supremo del arte está se encuentra en las sensaciones y la emoción y no en la figura.

Este gran artista de las vanguardias del siglo XX, nació el 11 de febrero de 1878 cerca de Kiev, capital de la entonces gobernación de Kiev del Imperio ruso, en una familia polaca. Pasó su infancia en plantaciones de betabeles llenos de color. Aunque su niñez la pasó lejos de los centros culturales y nada sabía sobre pintura o pintores, siempre estuvo impresionado por la belleza de los paisajes circundantes. Permanecieron en su memoria como “negativos que debían desarrollarse”.

Sus teorías suprematistas, elaboradas junto al poeta ruso Vladímir Maiakovski, empezaron a aparecer en revistas en 1915. En 1916 publicó el Manifiesto suprematista, en el que condenaba el arte representativo, considerándolo un robo a la naturaleza, afirmando que el artista debe construir sobre la base del peso, la velocidad y la dirección del movimiento.

Al final de la década de 1920 se publicaron sus ideas en Alemania editadas por la Bauhaus con el título Die gegenstandslose Welt (El mundo sin objeto). Durante esa década Maliévich participó en varias exposiciones, viajó por Alemania y Polonia y al final de la misma regresó a la URSS, donde cayó rápidamente en desgracia y comenzó a pintar retratos y paisajes claramente tradicionalistas, evocadores del realismo socialista imperante entonces en su país.

Murió en Leningrado (hoy San Petersburgo) el 15 de mayo de 1935. Pidió su cuerpo  fuera quemado y sus cenizas enviadas y enterradas en su amada Nemchinovka, en un campo cerca de la casa donde vivió su infancia. Su tumba esta decorada con un cubo blanco y negro con un cuadrado negro. 

Durante la Segunda Guerra Mundial, la tumba se perdió. Por muchos años su nombre fue borrado como si nunca hubiera existido, hasta que en 1988 la Galería Tretyakov organizó la primera exposición de sus pinturas. Ese mismo año se colocó un letrero conmemorativo en el bosque cerca del campo de Nemchinovka.



sábado, 10 de febrero de 2018

Boris Pasternak (10 de febrero de 1890)

Todo el mal reside en el hecho de que yo te quiero y tú no me quieres. Me esfuerzo por encontrar el significado de esta condena, de interpretarla y justificarla..
-Doctor Zhivago de Boris Pasternak-
Por Gabriel Macías Nito
“El doctor Zhivago” de Boris Pasternak fue presentada en el Pabellón del Estado Pontificio de la Expo de Bruselas en 1958, se dice fue impresa por la CIA y distribuida por una editorial francesa ficticia.

La novela era reveladora y sentimental, demasiado para el carácter indiferente y calculador de los soviéticos en plena Guerra Fría. Primero fue publicada en Italia en 1957 y a partir de aquel momento fue una guerra de editoriales por presentarla. Los países “buenos” del otro lado del “Telón de acero” la convirtieron en una especie de propaganda, querían hacer ver de forma poética y romántica como el triunfo comunista había tenido su origen en un golpe de estado.

Boris Leonidovich Pasternak, nació el 10 de febrero de 1890 en Moscú. Escritor galardonado con el Nobel de literatura en 1958, es considerado uno de los más grandes poetas rusos del siglo XX. Fue un determinado activista del movimiento disidente durante la época soviética. Su vida corrió paralela a una serie de dramáticos cambios históricos en Rusia. Cuando era joven, fue testigo de la revolución bolchevique y su vida adulta vio la evolución del régimen soviético, dichos cambios, se transmiten y los cuestiona en su trabajo, al final, para él, lo más importante es el amor.

Durante la Primera Guerra Mundial, el joven poeta,  trabajó en una fábrica cerca de Perm en el centro de Rusia y se dice que su tiempo allí fue la principal fuente de inspiración para “El Doctor Zhivago” que escribiría años más tarde.

En sus poemas, Pasternak revela un lenguaje hacía las experiencias sensuales y el amor a la naturaleza y la historia. Sin embargo, los críticos literarios de tendencia comunista le reprocharan que su poesía no siguiera el realismo socialista que exigía el estado, por ello, para 1932 solo había publicado dos colecciones de poemas.

Gracias a la novela convertida en éxito cinematográfico se llegó a conocer la obra poética de Pasternak, además, ganó y aceptó el Premio Nobel en 1958, pero fue denunciado como traidor. Por ello, anunció públicamente su voluntad de no partir al exilio y no asistió a recibir el premio.

Murió el 30 de mayo de 1960. Solo apareció un pequeño obituario en un periódico literario, pero miles se presentaron para a su funeral. Sus amigos, familiares y admiradores recitaron sus poemas prohibidos. Doctor Zhivago se publicó por fin en la Unión Soviética en 1987 y Pasternak fue reconocido oficialmente.

"La muerte de los poetas" (9 de febrero de 1837)

Ustedes, ególatra masa, junto al trono apiñada
 ¡Verdugos de la Gloria, la Libertad y el Genio!
 Bajo la sombra de la ley se esconden
 Y el juicio y la verdad -¡están callados!…
- Fragmento del poema sobre la muerte de Pushkin escrito por Mijaíl Lermontov-

Por Gabriel Macías Nito
El 9 de febrero de 1837 Mijaíl Lérmontov presentó “La muerte de un Poeta” con un airado final. Días antes, Aleksandr Pushkin había sido fatalmente herido en un duelo, y en el escrito, Lermontov acusaba explícitamente de complicidad en el asesinato del gran artista a los poderosos de la alta sociedad rusa.

En dicho escrito apelaba a que la justicia divina actuara sobre las cabezas de “la horda de la corte aristócrata”, como les llamaba. Les condenaba como verdugos de la libertad y verdaderos artífices de la tragedia, infería que a Pushkin se le había entregado intencionalmente un arma en mal estado, por lo que su muerte había sido calculada.

Cientos de ​copias manuscritas circularon y se provocó un gran alboroto, quienes hasta entonces solo conocían y veneraban a Pushkin, voltearon a ver al ahora justiciero Lermontov, que alcanzó un sonado reconocimiento.

Pero, aquellos dieciséis versos del poema fueron considerados por las autoridades y por el mismo zar Nicolás I un escrito sedicioso, por lo que Lérmontov fue arrestado y exiliado a un regimiento del Cáucaso el 25 de febrero. Durante su exilio escribió sobre estas tierras y sus bellezas lo que posteriormente le llevó a ser bautizado como “El poeta del Cáucaso”.

Mijaíl Yúrievich Lérmontov nació en Mascú el 15 de octubre de 1814, considerado, una de las más importantes figuras de la poesía rusa. En 1830 se matriculó en la Universidad de Moscú, como uno de los mejores y comenzó a escribir poesía, sus primeros versos estaban llenos de alegorías a las obras de Lord Byron.

El escandaloso poema le había llevado exiliado al Cáucaso, irónicamente, también fue esa tierra la que le dio la fama universal. Atraído por la naturaleza de aquellos parajes rusos y entusiasmado por su folclore, le llevó a escribir algunos de sus poemas más espléndidos.

Lermontov pronto regresó a San Petersburgo, ampliamente aclamado como un talentoso y prometedor artista. El agudo ingenio y la personalidad irónica del poeta, pronto le trajeron problemas hasta el punto de ser desafiado a un duelo que resultó fatal para el poeta. Murió en el lugar del duelo la noche del 27 de julio de 1841, de la misma forma trágica que Pushkin, tenía solo 26 años.


La vida de Lermontov es vista como una de las más épicas y dramáticas de la historia de la literatura rusa. Para los lectores de habla no rusa, muchas de sus principales obras poéticas siguen siendo desconocidas. Millones de rusos pueden citar sus poemas fácilmente de memoria.

jueves, 8 de febrero de 2018

Mendeléiev y la Tabla periódica (8 de febrero de 1834)

“Cuatro cosas, sobre todo, me han valido renombre: la Tabla periódica, el estudio de la elasticidad de los gases, las soluciones consideradas como asociaciones y los Principios de Química. Ahí está toda mi riqueza. No la he robado a nadie, la he producido yo mismo, son mis hijos y les doy un gran valor, los quiero tanto como a los hijos de mi carne”
- Dmitry Ivánovich Mendeleiev-
Por Gabriel Macías Nito
En 1859 Mendéleiev realizó un viaje de dos años a Alemania y otros países europeos para conocer a científicos destacados y aprender de ellos. En 1865 Mendeléiev se convirtió en Doctor en Ciencias por su disertación “Sobre las combinaciones de agua con alcohol”. Este trabajo hizo que naciera la leyenda, que afirma que Mendeleev inventó el estándar para el vodka ruso, diciendo que debería contener un 40% de alcohol por volumen. La única conexión que tuvo con la producción de vodka fue su trabajo en una comisión estatal sobre impuestos al alcohol.

Dmitry Ivánovich Mendéleiev nació el 8 de febrero de 1834 en la ciudad de Tobolsk. Fue el decimoséptimo y último hijo de la familia Mendeleiv. Tras una infancia y juventud llena de problemas de salud, se graduó como químico a los 22 años.

Hoy se le considera uno de los mejores maestros de la química, ya que además de sus aportaciones a la ciencia, fue un extraordinario profesor, por lo que se le atribuye el mérito de transmitir a miles de alumnos sus conocimientos y gusto por la ciencia y la química.

La mayor contribución de Mendeléiev a la ciencia es sin duda la Tabla Periódica de Elementos, que expone que las propiedades de los elementos básicos se repiten periódicamente cuando están ordenadas por su número atómico. Este planteamiento lo concluyó en 1869 durante su trabajo en el galardonado libro de texto sobre principios básicos de química. La primera edición del libro publicado un año después tenía la tabla periódica. El estudio posterior de Mendeleev dio como resultado la predicción de las propiedades de los elementos que aún no se habían descubierto en ese momento, como el galio o el germanio.

La vida personal de este fantástico genio, también estuvo plagada de escándalo, a la edad de 43 años, se enamoró de una mujer de 19 años y le pidió el divorcio a su primera esposa. En la Rusia ortodoxa, el divorcio estaba prohibido Mendeleiev hizo caso omiso a dicha prohibición causando un gran escándalo que contribuyó a que no fuera elegido, en ese momento, miembro de la Academia de Ciencias de Rusia.


En 1955, al elemento químico 101, que es un elemento radiactivo, se le puso el nombre de mendelevio en su honor.